A propósito de un caso de la consulta del Dr Tormo, de un joven con fuertes dolores abdominales, en hemiabdomen superior, aparecidos a las horas de viaje a un país del medio oriente y tras haber ingerido pescado marinado según recetas culinarias de la zona, creo de interés dedicar unas líneas y video al ANISAKIS, parásito del pescado con patología «in crescendo». El anisakis provoca en el hombre problemas digestivos, por la presencia del parásito en el tubo digestivo, o síntomas alérgicos, por la reacción que tiene el organismo a la presencia del parásito.
Por lo tanto, sus efectos pueden ser directos o indirectos:
Efectos directos del anisakis
La anisakidosis suele afectar al estómago y se manifiesta de forma aguda, generalmente entre 1 y 12 horas tras la ingesta del pescado parasitado y poco cocinado. Aparece dolor importante localizado en el abdomen superior junto con náuseas, vómitos y algunas décimas de fiebre. En ocasiones también puede aparecer una erupción cutánea. Los síntomas agudos desaparecen en pocos días pero las personas infectadas pueden presentar molestias abdominales vagas como naúseas y vómitos ocasionales durante varias semanas o meses. Estos síntomas se pueden confundir con los que produciría una úlcera gastroduodenal.
En ocasiones, la infección se localiza en el intestino, causando dolor abdominal intermitente o constante que aparece 5-7 días tras la ingesta del pescado parasitado. En raras ocasiones el parásito puede llegar a ocasionar una obstrucción intestinal o, de forma excepcional, una perforación intestinal o una peritonitis. En algunos sujetos infectados las molestias abdominales, náuseas, los vómitos y alteraciones del ritmo intestinal pueden durar meses,dado que los anisakis penetraron en la pared intestinal donde ocasionalmente pueden formar abscesos.
También es excepcional que salga del tubo digestivo, pero puede pasar. En estos casos puede dar masas en la cavidad abdominal o en la cavidad torácica, o afectar a distintos órganos como el hígado, el páncreas, los ovarios, etcétera.
Efectos indirectos del anisakis
Se producen por la reacción que tiene el sistema inmunológico a las proteínas del parásito.
Aparecen tras el consumo de peces infectados o en trabajadores que entran en contacto con el parásito en el procesamiento del pescado desde que se pesca hasta que llega a ser consumido.
En España es posible que sea una de las causas más frecuentes de alergia alimentaria, especialmente tras el consumo de boquerones y merluza. Produce síntomas alérgicos entre una y 24 horas después de la ingesta del pescado infectado (a las cinco horas de media). Los síntomas de la anisakidosis pueden variar desde una pequeña urticaria, con picor y una erupción por el cuerpo a veces con síntomas digestivos, hasta un cuadro grave de anafilaxia con una urticaria grave, dificultad para respirar, y una bajada importante de la tensión arterial. Afortunadamente, estos cuadros de alergia graves son muy infrecuentes.
Cuando el contacto con el parásito se produce a través de la piel o las mucosas el cuadro de alergia se puede manifestar como una dermatitis de contacto, como rinoconjuntivitis o comoasma.
El diagnóstico se basa en la fase aguda, tras la reciente ingesta del parásito, en la FIBROSCOPIA alta, endoscopia gástrica y búsqueda del parásito; posteriormente en estudio de IgE específica anti anisakis (RAST o CAP).
El tratamiento consiste en la administración de ALBENDAZOL lo más precozmente posible, tras los primeros síntomas de dolor intenso en hemiabdomen superior, con eosinofilia o IgE elevada, y en fases posteriores evitar pescados que puedan haber estado en contacto con anisakis y administración de antihistamínicos.
Para la observancia de medidas preventivas y mejor conocimiento del parásito, aconsejo la visualización del excelente video de la Universidad de Alcalá de Henares, Facultad de Farmacia:
La siguiente tabla muestra un resumen de normas expuestas en el anterior video.
MEDIDAS DE CONTROL | TENER EN CUENTA QUE: |
Cuidado. Fuera del congelador (en la nevera) las larvas existentes conservan su viabilidad durante meses.
|
|
FUENTES: Dr Pablo Rivas, especialista en Medicina Intenrna, Facultad de Farmácia Alcalá de Henares,
Google,Dr Ramón Tormo.