13/03/2016VIRUS ZIKA EN PEDIATRIA. La evaluación del recién nacido con microcefalia. Otras causas de irritabilidad no de origen dietético.

Circunstancias temporales, facilidad para viajes, sea por placer, o por necesidad huyendo de zonas en conflicto, o en ocasiones circunstacias comerciales, como importación de maderas de zonas problemáticas, nos van a conducir a una nueva patología infecciosa, que creíamos erradicada o parasitaria, con repercusiones digestivas; estas infecciones o infestaciones en los niños se acompañan de irritabilidad, y sin duda de trastornos alimentarios. Veamos una nueva causa de irritabilidad en el lactante, con etiología no debida a la dieta, muy diferente a la citada previamente en otras localizaciones de esta web.

El Dr. Matt Karwowski, pediatra perteneciente al equipo de EFECTOS EN EL EMBARAZO Y PARTO POR EL VIRUS ZIKA 2016, citado en MESCAPE  nos informa.

La microcefalia es un hallazgo clínico, no un diagnóstico. En los Estados Unidos, microcefalia se define típicamente como una circunferencia occipitofrontal (OFC) por debajo del tercer percentil para la edad y el sexo. Sin embargo, debido a que no hay una definición estándar, la microcefalia es un defecto de nacimiento difícil de controlar. OFC de un bebé se debe medir 24-36 horas después del nacimiento mediante la colocación de una cinta de medición 1-2 dedos por encima de las cejas y envolviéndolo alrededor de la parte más prominente del occipucio, medir tres veces  y luego anotar la mayor de las tres mediciones. Una etiología para la microcefalia se encuentra en aproximadamente la mitad de los niños afectados,  incluyendo como posibles causas  trastornos genéticos, teratógenia (fármacos administrasdos a la madre)  o incidentes perturbadores añadidos , tales como eventos isquémicosm (mala irrigación sangínea). [1]

En los últimos meses, el Ministerio de Salud de Brasil ha informado sobre un aumento en el número de niños nacidos con microcefalia. [2] Este incremento corresponde en tiempo y lugar con un extenso brote de virus Zika, aumentando la posibilidad de que la infección por el virus Zika congénita se asocie con microcefalia y tal vez otros defectos de nacimiento. Esta hipótesis está apoyada por datos recientes histopatológicos (estudio de tejidos de posibles afectados)  y  evidencia epidemiológica.

SIN VÍNCULO DEFINITIVO

La infección intrauterina  por el virus Zika se ha demostrado a través de la detección del ARN (ácido rinonucdeico) del virus en el tejido fetal del cerebro, la placenta o el líquido amniótico  durante el primero o segundo trimestre en siete embarazos de mujeres con signos clínicos de infección por el virus Zika . [3-6]Los resultados de estos embarazos con efectos adversos en el feto incluyen microcefalia, atrofia cerebral, calcificaciones cerebrales e intraoculares, estructuras cerebrales de forma anormal o ausentes y cataratas. Una evidencia adicional proviene de los bebés en los que no se analizó si estaban infectados por  virus Zika, pero cuyas madres vivían en zonas con transmisión del virus Zika y que durante el embarazo tuvieron síntomas de esta infección. Estos niños mostraron un desarrollo  neurológico anormal y junto con los hallazgos del examen oftalmológico, presentaron hipertonía, hiperreflexia, convulsiones, atrofia coriorretiniana, e hipoplasia del nervio óptico, entre otros signos y síntomas. [7-11]

Aunque existe una creciente evidencia de una asociación entre la infección por el virus Zika congénita y microcefalia u otros defectos de nacimiento, la evidencia aún no es definitiva. No sabemos la frecuencia o espectro de embarazo adversos y los resultados pediátricos, si el momento de la infección durante el embarazo o la gravedad de la infección materna se correlaciona con la aparición de resultados adversos, o si otros factores juegan un papel.

EXPOSICIÓN Y  RIESGO.

DIRECTRICES PROVISIONALES PARA RESPONSABLES DE LA SALUD Y CUIDADOS DE BEBÉS Y  NIÑOS CON POSIBLE INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA,  De los CDC [12] Estas directrices fueron publicada el 19 de febrero de 2016, en el informe semanal de la CDC sobre  morbilidad y mortalidad accesibles “on line”, y serán actualizadas a medida que más información esté disponible.

Hay varios factores de riesgo para la infección por el virus Zika en bebés y niños. [12] Los lactantes nacidos de madres con posible exposición al virus Zika durante el embarazo podrían estar en riesgo de infección congénita por el virus Zika. Las madres con posible exposición al virus Zika durante el embarazo incluyen aquellas que han viajado o vivido en áreas con transmisión del virus Zika, o que tuviron relaciones sexuales sin condón con una pareja masculina que viajó a o vivía en un área afectada. Los bebés nacidos de mujeres que viajn hacia o viven en una zona afectada dentro de las  2 semanas previas al parto están en riesgo de infección perinatal. Los bebés y los niños mayores que han viajado o vivido en un área afectada en las últimas 2 semanas están en riesgo de virus Zika través de la transmisión por mosquitos. Los adolescentes también podrían haber estado expuestos al virus Zika a través del contacto sexual con una pareja masculina que viajó a o vivía en un área afectada.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO (imagen de youtub.com)

Basados en datos limitados, las manifestaciones clínicas en los niños son similares a las de  grupos de mayor edad y más comúnmente incluyen erupciones cutáneas, fiebre, conjuntivitis purulenta y
microcefaliaartralgia. [13-19] Aunque la artralgia es difícil de evaluar en los lactantes y niños pequeños, el examen clínico sugestivo incluye la negativa a mover la extremidad afectada, dolor a la palpación o con limitación de movimiento pasivo, marcha anormal o cojera en los niños ál caminar, e irritabilidad. El espectro de la enfermedad del virus Zika en los recién nacidos infectados por vía perinatal se desconoce en este momento. Sobre la base de la evidencia actual, la enfermedad del virus Zika en los niños suele ser leve y autolimitada. Hospitalización y muerte rara vez han sido descritas. [19-21] El tratamiento de la enfermedad por el virus Zika es de apoyo y actualmente no hay vacuna disponible. El personal sanitario puede ayudar a las familias a evitar la exposición al virus Zika en las zonas afectadas dando información sobre como evitar las picaduras de mosquitos.

Todas las enfermedades por arbovirus, incluyendo el virus Zika, son enfermedades de declaración obligatoria a nivel nacional. El personal sanitario debe comunicar a la superioridad del departamento de salud a nivel local, territorial o estatal  los casos sospechosos de infección por el virus Zika.  Para una guía detallada sobre la evaluación y tratamiento de la infección por el virus Zika,  en lactantes y niños, encuentrrá las más recientes directrices provisionales de los CDC en cdc.gov/mmwr. Para obtener más información sobre el virus Zika, visite cdc.gov/zika

References

  1. von der Hagen M, Pivarcsi M, Liebe J, et al. Diagnostic approach to microcephaly in childhood: a two-center study and review of the literature. Dev Med Child Neurol. 2014;56:732-741.Abstract
  2. Brazil Ministry of Health. Protocol for surveillance and response to the occurrence of microcephaly related to Zika virus infection. 2015.http://portalsaude.saude.gov.br/images/pdf/2015/dezembro/09/Microcefalia—Protocolo-de-vigil–ncia-e-resposta—vers–o-1—-09dez2015-8h.pdf Accessed February 29, 2016.
  3. Martines RB, Bhatnagar J, Keating MK, et al. Evidence of Zika virus infection in brain and placental tissues from two congenitally infected newborns and two fetal losses — Brazil, 2015. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2016;65:1-2.Abstract
  4. Oliveira Melo AS, Malinger G, Ximenes R, Szejnfeld PO, Alves Sampaio S, Bispo de Filippis AM. Zika virus intrauterine infection causes fetal brain abnormality and microcephaly: tip of the iceberg? Ultrasound Obstet Gynecol. 2016;47:6-7.Abstract
  5. Calvet G, Aguiar RS, Melo AS, et al. Detection and sequencing of Zika virus from amniotic fluid of fetuses with microcephaly in Brazil: a case study. Lancet Infect Dis. 2016 Feb 17. [Epub ahead of print]
  6. Mlakar J, Korva M, Tul N, et al. Zika virus associated with microcephaly. N Engl J Med. 2016 Feb 12. [Epub ahead of print]
  7. Schuler-Faccini L, Ribeiro EM, Feitosa IM, et al; Brazilian Medical Genetics Society–Zika Embryopathy Task Force. Possible association between Zika virus infection and microcephaly – Brazil, 2015. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2016;65:59-62.Abstract
  8. Ventura CV, Maia M, Bravo-Filho V, Góis AL, Belfort Jr R. Zika virus in Brazil and macular atrophy in a child with microcephaly. Lancet. 2016 Jan 7. [Epub ahead of print]
  9. Ventura CV, Maia M, Ventura BV, et al. Ophthalmological findings in infants with microcephaly and presumable intra-uterus Zika virus infection. Arq Bras Oftalmol. 2016;79:1-3.Abstract
  10. de Paula Freitas B, de Oliveira Dias JR, Prazeres J, et al. Ocular findings in infants with microcephaly associated with presumed Zika virus congenital infection in Salvador, Brazil. JAMA Ophthalmol. 2016 Feb 9. [Epub ahead of print]
  11. Corona-Rivera JR Corona-Rivera E, Romero-Velarde E, et al. Report and review of the fetal brain disruption sequence. Eur J Pediatr. 2001;160:664-667.Abstract
  12. Fleming-Dutra KE, Fischer M, Staples JE, et al. Update: interim guidelines for health care providers caring for infants and children with possible Zika virus infection — United States, February 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2016;65:1-6.Abstract
  13. Duffy MR, Chen TH, Hancock WT, et al. Zika virus outbreak on Yap Island, Federated States of Micronesia. N Engl J Med. 2009;360:2536-2543.Abstract
  14. MacNamara FN. Zika virus: a report on three cases of human infection during an epidemic of jaundice in Nigeria. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1954;48:139-145.Abstract
  15. Olson JG, Ksiazek TG, Suhandiman, Triwibowo. Zika virus, a cause of fever in Central Java, Indonesia. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1981;75:389-393.Abstract
  16. Heang V, Yasuda CY, Sovann L, et al. Zika virus infection, Cambodia, 2010. Emerg Infect Dis. 2012;18:349-351.Abstract
  17. Alera MT, Hermann L, Tac-An IA, et al. Zika virus infection, Philippines, 2012. Emerg Infect Dis. 2015;21:722-724.Abstract
  18. Dupont-Rouzeyrol M, O’Connor O, Calvez E, et al. Co-infection with Zika and dengue viruses in 2 patients, New Caledonia, 2014. Emerg Infect Dis. 2015;21:381-382.Abstract
  19. Arzuza-Ortega L, Polo A, Pérez-Tatis G, et al. Fatal Zika virus infection in girl with sickle cell disease, Colombia. Emerg Infect Dis 2016;2.http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/22/5/15-1934_article Accessed February 29, 2016.
  20. Pan American Health Organization. Epidemiological Alert: Neurological syndrome, congenital malformations, and Zika virus infection. Implications for public health in the Americas. 2015.http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=32405&lang=en Accessed February 29, 2016.
  21. Brazil Ministry of Health. The Public Health Emergency Operations Center Report on Microcephaly. Epidemiological Week 47 of 2015. Brazil. 2015.http://portalsaude.saude.gov.br/images/pdf/2015/novembro/30/COES-Microcefalias—Informe-Epidemiol–gico—SE-47—30nov2015.pdfAccessed February 29, 2016.
Volver a ARTÍCULOS
Especialista en enfermedades del aparato digestivo y patología nutricional Télf: 932 093 522  -  609 309 977 C/ Vía Augusta, 158, 4º - 08006 Barcelona ver en el mapa